viernes, 6 de marzo de 2015

Hoy_Unai Aranzadi en Bilborock


"Hoy a las 20:00 en @[235238169910360:274:Bilborock] se proyectará "Jambo Amani?" y contaremos con la presencia de su director, Unai Aranzadi, quien charlará con el público sobre cine documental, periodismo y compartirá sus experiencias en la materia. Entrada gratuita hasta completar aforo.
#gizazinea2015
Más info:
http://kulturabarrutik.net/programa/gizazinea/"
Hoy a las 20:00 en Bilborock se proyectará "Jambo Amani?" y contaremos con la presencia de su director, Unai Aranzadi, quien charlará con el público sobre cine documental, periodismo y compartirá sus experiencias en la materia. Entrada gratuita hasta completar aforo.
‪#‎gizazinea2015‬


jueves, 5 de marzo de 2015

Los primeros Equipo Crónica





La primera muestra retrospectiva completa que se organiza del Equipo Crónica no se ha efectuado en Valencia, sino en Bilbao. Paradojas de la vida y del arte. La exposición, comisariada por el también valenciano Tomás Llorens, está formada por 146 obras desde sus inicios hasta sus últimas series que reflexionan sobre el contexto político en torno a la dictadura franquista en la que vivieron. Cabe recordar que la primera antológica (menos completa) de estos artistas fue en el IVAM de Valencia y el Reina Sofía de Madrid, y causó más rechazo que admiración entre los asistentes.
No es casual tampoco que sea Llorens el que esté al frente del proyecto. "¿Hasta dónde llegó la participación de Llorens en las pinturas de los Crónica?", se preguntaba Facundo Tomás en el catálogo sobre este grupo que editó el IVAM acerca del entonces crítico de arte. "Quizá simplemente se limitó a interpretar lo que los pintores producían; a lo mejor les sugirió algún tema o cierta manera de hacer; como mínimo discutió con ellos las cuestiones básicas de su comportamiento profesional", se contestaba. "Llorens fue un elemento básico para la existencia del Equipo Crónica; su relato identificó la ruta, definió los parámetros de funcionamiento, explicó las pautas de conducta; justificó la negativa a la expresión personal. Es preciso pensar que sin la acción de Llorens los Crónica no sólo no habrían alcanzado las cotas de reconocimiento público que obtuvieron, sino que quizá su discurso tampoco habría sido el mismo", añade.
Pocos como Llorens saben los entresijos de este grupo de artistas que formaron en 1964 Manolo Valdés, Rafael Solbes y Juan Antonio Toledo (aunque este último se desligó pronto de la formación después de ser llamado para el servicio militar). Conoce su germen (estuvo implicado en sus inicios) y en la retrospectiva de Bilbao ha querido dejar huella de ello, exponiendo los primeros trabajos de los artistas e incluso los anteriores en Estampa Popular, un movimiento que nació como un representante pictórico de la oposición de izquierdas al franquismo.
Para situar el punto de partida de esta peculiar formación de autores hay que retroceder cincuenta años. La situación política en España era la de la dictadura de Franco, en concreto, en 1964 es un momento especial en la evolución de la historia del franquismo porque terminaba el Plan de Estabilización y comenzaba el de Desarrollo. Se había producido lo que se denominaba el ‘despegue’ de la economía española y en poco tiempo el país había sufrido algunas transformaciones importantes. Por otro lado los años sesenta fueron los de la gran expansión del movimiento sindical, ligado a formaciones clandestinas como el Partido Comunista y otros de orientación maoísta, de gran calado, por cierto, en la Comunitat Valenciana.
Equipo Crónica y Estampa Popular se presentaron como dos ramas de un mismo proyecto, aunque podrían haberse desarrollado cada uno por su cuenta. Pero las circunstancias hicieron que nacieran juntos. "El movimiento de Estampa Popular había aparecido en España a finales de los años cincuenta. Podría describirse como un frente de artistas jóvenes movidos por tres objetivos: el deseo de combatir la dictadura de Franco, la defensa de una poética realista y la reivindicación de la estampa como medio de expresión", señalan en el catálogo editado por el Bellas Artes de Bilbao a propósito de la retrospectiva.
El ascenso del realismo en esa época era un fenómeno que afectaba a la literatura y a las artes en toda Europa, con manifestaciones como el teatro de Bertolt Brecht o el cine neorrealista. En las artes visuales la trascendencia era menor y las tendencias abstractas, con predominio del informalismo, se imponían hasta comienzos de los sesenta. En España la situación era similar. En literatura y cine se reclama el realismo y alcanza cotas de popularidad importantes con nombres como Goytisolo, Sánchez Ferlosio o Blas de Otero en las letras y Bardem o Berlanga en la gran pantalla. En pintura y escultura, sin embargo, la figuración está estigmatizada por relacionarse como cultura oficial del régimen y eso frena su desarrollo. Ese obstáculo comienza a disiparse gracias a la difusión de la pintura de Picasso, al que los jóvenes toman como modelo.
La reivindicación de la estampa, por último, coincide con la intención de muchos autores de cambiar las condiciones económicas de la producción artística. En definitiva piensan en promover un modelo en el que se hagan piezas de arte abundantes que se puedan adquirir a precios baratos. La estampa, en sus diversas modalidades técnicas, es ideal para conseguir ese objetivo y por ello en Europa autores como Matisse, Miró y, sobre todo, Picasso, se lanzan a la producción de obra estampada, principalmente calcográfica y litográfica.
En España el mercado del arte no despega, pero los jóvenes pintores reinterpretan la tendencia europea a su manera. La estampa era una manera de llegar a un público más numeroso pero también de obviar técnicas costosas y complejas y de reivindicar las más primitivas. Al margen de las ventajas económicas también las propiciaba políticas, ya que al producirse y venderse a bajo precio no era necesario distribuirlas por medio de un sistema de salas públicas de exposición que el régimen franquista podía controlar. Si se exponen en un espacio no convencional, como un claustro universitario, se pueden introducir mensajes que en un sitio más formal resultarían impensables.
Estampa Popular apareció en Madrid en 1959 y se expandió rápidamente a otras ciudades de España. La idea de crearlo en Valencia surgió en 1963 y se debió inicialmente a Ortega, quien contactó en París sucesivamente con Rafael Solbes y con José María Gorris. "Se puso en marcha durante el proceso de creación de una exposición colectiva organizada en Italia. Con motivo de las celebraciones públicas del vigésimo aniversario del final de la Resistencia en el país, una serie de ayuntamientos italianos gobernados por el Partido Comunista organizó una muestra itinerante dedicada al arte antifranquista español titulada ‘España libre’. En las reuniones preparatorias se concretaron los proyectos de Estampa Popular de Valencia y del grupo que más tarde se denominaría Equipo Crónica", explica Tomás Llorens en la introducción a la exposición. "Nos reuníamos en el estudio de alguno de los artistas, sobre todo en el de Valdés, que estaba en la calle doctor Sumsi. Funcionábamos un poco como seminario: se recitaban lecturas y se seguía un cierto orden en las discusiones. Debatíamos principalmente acerca de Estampa Popular, del realismo y sobre la función social del artista", completa. Y fue ahí donde se concibió la creación de la rama valenciana, que recuperaría el espíritu satírico de una antigua tradición valenciana de arte popular (las aucas, las fallas del siglo XIX, etc); y del Equipo Crónica, inspirado en precedentes como el Equipo 57, pero con la complejidad de trabajar no para crear un arte de laboratorio, sino desde un proyecto artístico con toda la apertura al mundo y a la vida pública que el realismo traía consigo. El objetivo principal de este último era cambiar la naturaleza de la creación artística. Una empresa sin duda ambiciosa.
El museo de Bellas Artes de Bilbao exhibe la producción de Estampa Popular (carteles, calendarios, tarjetas...) así como la de los dos o tres primeros años de trabajo de Equipo Crónica. Hay obras estampadas, firmadas por Solbes y Valdés, que se hicieron para Estampa Popular y otras de Equipo que nada tienen que ver con el movimiento anterior. "En teoría unas y otras deberían ser claramente diferentes, ya que se inscriben en proyectos distintos. En la práctica se parecen", indica Tomás Llorens. Solbes y Valdés manejaron esta dicotomía hasta 1966, que entendieron que su trabajo ya disfrutaba de una identidad propia suficiente para caminar en solitario.
Entre los primeros trabajos más llamativos de estos artistas destacan unas hojas de cómic para un proyecto que no llegó a buen puerto. Una editora valenciana que estaba en dificultades económicas se ofreció para editar viñetas dibujadas por integrantes de Estampa Popular. Solbes y Valdés completaron el primer número dedicado a la vida de Goya, pero no llegó a imprimirse nunca.
Los primeros Equipo Crónica fueron buscando el espíritu que después los transformaría en referente. Estos autores optaron por hacer imágenes de imágenes, transmutando en pintura las imágenes creadas y multiplicadas por los media. Lo específico de los valencianos era su poética realista, que fue la que siempre les distinguió.

miércoles, 4 de marzo de 2015

Guggenheim Bilbao - Niki de Saint Phalle




 - Comisarios: Camille Morineau y Álvaro Rodríguez Fominaya

- Fechas: 27 de febrero - 11 de junio 2015
 

- Una completa retrospectiva de la obra de Niki de Saint Phalle, la primera gran artista feminista del siglo XX.
 

- La exposición aporta una mirada nueva y profunda a las obras de una artista polifacética y pionera, a través de un recorrido por sus pinturas, esculturas, grabados, performances y cine experimental.
 

- La violencia, radicalidad y compromiso social de su obra conviven con el enfoque alegre y colorista de algunas de sus piezas más emblemáticas.


El Museo Guggenheim Bilbao presenta Niki de Saint Phalle, una completa retrospectiva de la obra de Niki de Saint Phalle (Neuilly-sur-Seine, Francia, 1930-San Diego, EE. UU., 2002), figura enmarcada en el Nuevo Realismo internacionalmente célebre por obras como las alegres y poderosas Nanas, las impactantes Pinturas-disparo (Shooting Paintings) y obras de arte público emblemáticas como el Jardín del Tarot, en la Toscana.

Esta exposición, organizada por el Museo Guggenheim Bilbao y la Réunion des Musées Nationaux-Grand Palais de París, con la participación de la Niki Charitable Art Foundation, constituye la primera gran retrospectiva dedicada a Niki de Saint Phalle en España y ofrece una visión profundamente nueva sobre la artista a través de más de 200 obras y documentos de archivo, muchos de ellos inéditos.

Así quedan fielmente reflejadas las diferentes facetas como pintora, escultora, grabadora, autora de performances y cine experimental de una artista con un universo creativo propio y una visión del mundo pionera, complementadas con proyecciones en las que la propia autora comenta su obra.

A lo largo de 2.000 metros cuadrados de exposición, los visitantes podrán reconocer los grandes ejes y mitos que articulan la carrera de Niki de Saint Phalle, una artista que alcanzó el aplauso y el reconocimiento internacional en vida y que supo captar el interés de los medios de comunicación, como también hiciera Andy Warhol.

En la muestra, organizada cronológica y temáticamente, las piezas abordan temas recurrentes en toda la trayectoria Niki de Saint Phalle, como el poder de lo femenino y el ataque a las convenciones sociales. En sus obras conviven la radicalidad y el fuerte compromiso político y social con el color y con el optimismo de sus mundialmente conocidasNanas. La retrospectiva revela, por tanto, un mundo paradójico y singular que se inspira en Gaudí, Dubuffet y Pollock.


domingo, 1 de marzo de 2015

Librerías por Bilbao que siempre recordarás





Las librerías son mucho más que simples dispensadores de libros. Sin su atmósfera, no tendrían razón de ser en la era digital. En Joker y en Anti, dos singulares librerías de Bilbao, lo saben bien. Así que han hecho todo lo que está en su mano para que entrar en cada una de ellas sea una experiencia única.
Al frente de ambas están jóvenes profesionales que atesoran ya un largo recorrido. Anti, situada en la parte baja de la calle Dos de Mayo, al lado del Café Nervión, cumple en marzo su primera década ofreciendo sus propuestas en cultura contemporánea, desde el diseño a las artes escénicas pasando por la arquitectura y el feminismo.
En Joker, con más de veinte años a sus espaldas, celebran su nuevo emplazamiento en la calle Euskalduna. Una librería amplia, cómoda, con una estética impecable, especializada en toda clase de cómics.
Javi Nevado está al frente de Anti. "La abrimos dos personas que habíamos acabado Bellas Artes y la librería tiene que ver con ese mundo. Apostamos por la divulgación y la difusión de lo contemporáneo desde un punto de vista crítico, porque los libros también tienen que ayudar a transformar a la gente".
En Anti hay libros de arte pero también de moda, de diseño ecológico, de grafiti, de arquitectura, como el que recoge la entrevista que le hizo Hans Ulrich Obrist, uno de los comisarios más infuyentes del panorama artístico, al no menos influyente arquitecto Rem Koolhaas.
En la pequeña sección de literatura, destacan los volúmenes de Pasolini, Allen Ginsberg y Hunter S. Thompson, este ya más escorado al periodismo; en la de pensamiento, Hannah Arendt, Piketty y Sennet; en la de música, una biografía sobre Lou Reed y un libro sobre The Smiths; en la de cine, 'nouvelle vague', Scorsese y Woody Allen. Ahora han iniciado una campaña de 'crowdfunding' para publicar el segundo libro de su sello, una obra del histórico del diseño italiano Bruno Munari.
La relación de los socios de Anti con Bilbao La Vieja viene de su época de estudiantes, cuando ya vivían en estas calles. "Tiene más mérito resistir aquí. El Ayuntamiento dio facilidades al principio pero luego se fue diluyendo ese apoyo. Por citar sólo un detalle, la iluminación es muy insuficiente y eso no alienta a la que la gente venga a este barrio", relata Javi Nevado.
También Joker surgió de dos socios. Uno de ellos, Fernando Tarancón, había terminado Periodismo en junio y en octubre ya tenían abierta la librería en su primera ubicación, "un callejón en Santutxu con poco tránsito". Nada que ver con lo de ahora. "Aquí me jubilo. Sé que el cómic va a bajar de ventas, pero con este espacio estamos seguros a medio o largo plazo. Tenemos a personas que llevan trabajando con nosotros muchos años y asegurarles ese trabajo en la medida de lo posible nos ha empujado a dar el salto",
Abrieron el nuevo local de Euskalduna hace tres meses y pasaron con nota el examen de las Navidades, quizá porque es imposible no encontrar en Joker lo que uno busca. Hay tebeos de Paco Roca, de Spiderman y Batman, de los nuevos héroes de la Marvel, parodias de los mismos, manga, números atrasados de revistas, cómics de los sesenta y sesenta, publicaciones de humor como el 'TMEO'... Al fondo, juguetes, camisetas, muñecos y juguetes, un espacio que también se utiliza para las presentaciones y otras actividades, aspecto que también tienen muy en cuenta en Anti.
El público de esta última librería está en relación con temas sobre los que concentran sus libros. Su proporción de novedades es limitada y dejan que las obras vayan viviendo en el local porque ellos creen en su valor y porque observan que aún tienen clientela, con independencia de su fecha en la que estén publicadas.
En las dos librerías conocen a sus clientes. "Cuando hicimos la fiesta de los primeros veinte años, vinieron muchas personas. Miré bien, y me di cuenta de que conocía a todos. Les aconsejamos, sabemos que 'El Jabato' ya no es para un niño de 12 años. A veces les decimos que no se lleven lo que han cogido, porque no les va a gustar. Es mejor perder esa venta y ganarse su confianza", relata Tarancón, socio de la editorial Astiberri y pareja de la premiada dibujante Raquel Alzate.
Joker y Anti forman dos mundos propios, abiertos. En ellos se encuentra lo que no hay en otras librerías